10 Abr 2×04 Lo que realmente pagas cuando inviertes en diseño
UN PODCAST DE ISABEL HALO · DISEÑADORA GRÁFICA CREATIVA
PODCAST EL PAPEL VEGETAL
2×04
Lo que realmente pagas cuando inviertes en diseño
Bienvenidos a El Papel Vegetal, un podcast para gente como tú: personas inquietas, inconformistas y luminosas, que desean incorporar a su proyecto o negocio una buena dosis de diseño y creatividad.
Pues sí, como ya te habrás imaginado por el título, hoy vamos a hablar de un tema un poco tabú en el mundo de la creatividad: el dinero en los proyectos de diseño gráfico. Ya sabes que en este podcast intento acercarte a todo lo que se mueve dentro del mundo del diseño, y lo cierto es que el dinero es, sin duda, uno de los temas que más dudas genera y del que menos se habla.
El valor del diseño: una pregunta que también nos hacemos los diseñadores gráficos.
Y no solo te genera dudas a ti, también a mí. De hecho, la idea de este episodio surgió como respuesta a mis propias preguntas.
Te cuento: Ayer tenía un bloqueo grandísimo con elegir tema para este podcast. Tenía algunos temas en mente pero, nada, no me convencía ninguno, así que como veía que dándole vueltas a la cabeza no me estaba dando mucho resultado… cerré el portátil y me fui a una exposición de arte contemporáneo.
Siempre me funciona este truco: cuando me pongo obtusa… me pongo los zapatos y a la calle.
Bueno, pues allí estaba yo, con mi plan improvisado, saludando a la gente, viendo las obras, imaginando cómo quedaría ese cuadro enorme y elegante en mi salón. Porque, digo yo, en parte para eso se hacen las exposiciones, ¿no? Para que el arte te toque, te inspire y te haga desearlo de una forma más personal. Vamos, que quieras comprarlo.
¿Y sabes qué me sorprendió? ¿Adivinas cuántos cartelitos con los precios había en la sala? Exacto, ninguno. Y empecé a preguntarme:
«Bueno, ¿y cómo sé si puedo comprar esta obra de arte o no? ¿Cuánto cuesta? ¿Mil euros? ¿Dos mil? ¿Un millón?». No había forma de saberlo. Bueno y también me preguntaba por supuesto ¿Seré yo la única que piensa esto? jajaja.
Inspiración creativa y precios invisibles.
Y en ese momento, me di cuenta de que esa misma sensación de incertidumbre es la que puedes sentir al pensar en invertir en creatividad o diseño gráfico. Los precios desaparecen, se esconden. Miramos en la web de un profesional y no hay ningún número. Preguntamos a alguien y tampoco sabe cuánto podría costar.
Sin embargo, cuando vas a comprar un mueble para tu oficina, ahí está: el precio, claro y visible.
Entonces, ¿por qué es tan difícil ponerle precio al diseño creativo?
En mi opinión, esto ocurre por dos razones:
1. Es difícil ponerle precio a las ideas.
La primera, porque es más sencillo ponerle precio a algo concreto: materiales, horas de trabajo de un oficio… Pero claro, ¿qué precio le ponemos a las ideas? ¿A los conceptos? ¿A la creación de una estrategia de comunicación visual? Es un tema complicado.
2. Los proyectos creativos son únicos.
La segunda razón es que los proyectos creativos y de diseño suelen ser tan personalizados que resulta difícil compararlos con otros y ponerles un precio estándar. No hay referencias claras, y la sensación es que entonces el precio parece aleatorio.
Yo misma, al principio de hacer encargos, tenía que inventarme el precio de cada cosa cada vez. Me sentía un poco jugando a la lotería jajaja, ahí sacando números de una bolsita.
¿Qué estás pagando realmente cuando inviertes en diseño?
Hoy quiero que sepas en qué estás invirtiendo realmente cuando contratas a una diseñadora gráfica creativa. Te contaré qué pagas cuando pagas por diseño. Porque si inviertes bien tu dinero, te darás cuenta de que esto va mucho más allá de la estética.
1. Experiencia
Un profesional del diseño no solo sabe usar las herramientas, sino que trae consigo su mochila de aprendizajes de otros proyectos.
Y muchas veces, tiene formación especializada en áreas concretas.
En mi caso, es el diseño editorial, que implica un proceso detallado mucho más allá de crear una simple imagen.
2. Estrategia de diseño
Pagas por una estrategia. Esta es la pieza que muchos proyectos pierden cuando se hacen de forma improvisada. Un diseñador estudia tu proyecto, lo proyecta al futuro con una misión, y crea una estrategia visual que lo represente lo mejor posible. Todo debe funcionar como un todo coherente, con un mensaje claro, apuntando hacia un objetivo común.
3. Visión personal
Cada creativo tiene su propia forma de trabajar y su estilo visual. Esto también se paga. Es más, puede ser la razón por la que eliges a un profesional en lugar de otro. Tal vez te atrae ese toque único que ese diseñador le da a su trabajo. Quieres que aporte su visión personal a tu marca.
4. Trascendencia y visibilidad
Por último, quiero hablarte de la trascendencia. Muchas veces se pasa por alto, pero tiene un impacto muy positivo.
Lo más común es que cuando el diseñador y tú quedáis satisfechos con el trabajo, él o ella querrá mostrarlo al mundo. Y sin quererlo, se convierte en embajador de tu proyecto. ¿Sabes qué? Esto puede ser un bombazo. De verdad, lo tengo comprobado. La visibilidad que se le puede dar al proyecto es impresionante. Hace poco diseñé el catálogo para la exposición de un cliente, y tras una colaboración en Instagram, hubo una interacción brutal. El resultado: sala llena, catálogos agotados, y tuvimos que pedir más. El cuidado que se puso en el diseño del catálogo le dio valor a la exposición, y eso también benefició al artista.
Acuérdate, pagas por experiencia, por estrategia, por visión personal y por trascendencia, por cómo ese profesional puede hacer que tu proyecto llegue a mucha más gente. No se trata solo de que se vea bien, sino de lo que hay detrás, de cómo impacta tu proyecto.
Así que, si alguna vez te has preguntado cuánto debería costar un proyecto de diseño, espero que este episodio te haya dado una mejor perspectiva sobre el valor real de lo que estás invirtiendo. Si quieres saber más sobre cómo trabajo, te invito a visitar mi web isabelhalo.es, donde verás todos los precios de mis servicios bien detallados.
Sorry, the comment form is closed at this time.